Dólar Blue: Entendiendo el Mercado Paralelo y sus Implicaciones

Valentina Q Espinoza

Si viajaste a Argentina desde Chile en los últimos años, es muy probable que hayas escuchado hablar del “dólar blue” o que incluso lo hayas usado para cambiar dinero. Se trata de una cotización que no aparece en los bancos ni en las casas de cambio oficiales, pero que durante mucho tiempo marcó la referencia real del dólar en el mercado.

Aunque en los últimos meses el escenario económico argentino cambió bastante, sigue siendo un término que conviene entender, sobre todo si piensas viajar o hacer negocios con el país vecino.

También te mostramos la cuenta Wise, que te permite tener datos locales en más de 8 divisas, incluyendo EUR, USD y GBP, todo en un solo lugar. Puedes recibir dinero sin tener que pagar altas comisiones y enviar a pesos cuando lo necesites.

Descubre Wise🔎

¿Qué es el dólar blue y dónde se origina?

El dólar blue es, básicamente, el precio del dólar en el mercado informal argentino. Surgió como respuesta a las fuertes restricciones para comprar divisas que se aplicaron en la historia reciente. El término “blue” se popularizó porque en inglés se asocia con algo “oscuro” o fuera de lo oficial. Y aunque nació en Argentina, en los últimos años también se empezó a usar en otros países de la región, como Bolivia, para describir un mercado paralelo similar.

Dólar blue vs. dólar oficial: ¿Cuál es la diferencia?

La diferencia principal es que el dólar oficial es el que fija y regula el Banco Central de la República Argentina (BCRA), y que los argentinos pueden comprar a través de canales formales como bancos, casas de cambio o ciertas fintechs. El dólar blue, en cambio, se opera fuera de ese circuito. En Argentina también existen otros tipos de dólar, como el MEP, el CCL o el dólar tarjeta, que responden a diferentes operaciones financieras o de consumo.

Vale destacar que luego de la salida del llamado “cepo cambiario” (restricciones a la compra de divisas), la brecha entre el dólar oficial y el blue se achicó considerablemente. Con la liberación parcial del mercado cambiario y un tipo de cambio que ahora se mueve dentro de bandas (aproximadamente entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar), incluso se han dado días en los que el oficial cotiza por encima del blue.

También te puede interesar: Recibir dinero desde Argentina en Chile: Alternativas disponibles

El tipo de cambio oficial y sus restricciones

Como mencionamos en el apartado anterior, durante años en Argentina hubo un “cepo cambiario” que limitó la compra de dólares y encareció el acceso a divisas extranjeras mediante impuestos adicionales. Desde abril de 2025, esas restricciones se flexibilizaron, lo que redujo drásticamente la brecha y le quitó protagonismo al mercado paralelo.

El dólar blue y el mercado informal

Aunque el dólar blue aún existe, su importancia ya no es la misma que hace un tiempo. Los famosos “arbolitos” (personas que ofrecían cambio de divisas informal en la vía pública), tienen menos actividad, pero siguen presentes como opción para quienes buscan operar fuera del circuito formal.

¿Cómo afecta el dólar blue a Chile?

Para turistas e inversores chilenos, el valor del dólar blue puede influir indirectamente en el costo de viajar o hacer negocios en Argentina, ya que refleja percepciones sobre la economía y el tipo de cambio. 

Si la diferencia entre el oficial y el blue es baja, resulta más predecible calcular gastos y planificar transacciones usando canales formales, como pagos con tarjeta o cambio en casas autorizadas.

Para los turistas argentinos que viajan a Chile, la situación es similar pero a la inversa. Dependiendo de la cotización y de cómo esté la brecha, puede convenir comprar dólares en Argentina antes de viajar y cambiarlos por pesos chilenos, o bien pagar directamente con tarjeta en Chile para obtener un tipo de cambio más favorable. 

En ambos casos, el momento del viaje y las variaciones del mercado pueden inclinar la balanza hacia una u otra alternativa.

Wise: la cuenta multidivisa para personas sin fronteras

Si sueles viajar al extranjero seguido o realizas operaciones en múltiples divisas frecuentemente, la cuenta Wise puede ser una alternativa interesante para administrar tu dinero en múltiples divisas. 

La misma te ofrece datos locales de cuenta en USD, EUR, GBP, CAD, AUD, SGD, NZD, y HUF para que puedas operar como un residente en otro país desde Chile, y te permite mantener balances en más de 40 divisas, incluido el peso chileno.

Con Wise, sólo pagas una mínima comisión al convertir tu dinero entre distintas divisas de la cuenta, o al enviar dinero hacia otra divisa, pero a cambio disfrutas del tipo de cambio medio del mercado (similar al que puedes ver en Google) sin sobreprecio ni comisión extra. Además, puedes realizar transferencias a bancos chilenos de forma conveniente, o cargar fondos a tu cuenta con tarjetas de débito o crédito emitidas en Chile.

¿Te interesa una cuenta para recibir y manejar tu dinero en diferentes monedas desde Chile? ¡Descubre Wise y empieza a ahorrar!
Abre tu cuenta gratis 💰

*Consulta los términos de uso y disponibilidad de productos para tu región o visita comisiones y precios de Wise para obtener la información más actualizada sobre precios y comisiones.

Esta publicación se proporciona con fines de información general y no constituye asesoramiento legal, fiscal o profesional de Wise Payments Limited o sus subsidiarias y sus afiliadas, y no pretende sustituir el asesoramiento de un asesor financiero o cualquier otro profesional.

No hacemos ninguna declaración ni ofrecemos garantía, ya sea expresa o implícita, de que el contenido de la publicación sea preciso, completo o actualizado.

Dinero sin fronteras

Descubre más

Consejos, noticias y actualizaciones en base a tu ubicación